La Estrategia de Divulgación y Conservación de la Fauna del Guaviare busca desarrollar una plataforma digital interactiva que compile y organice la información disponible sobre la fauna del departamento. Este espacio virtual reunirá material audiovisual, datos sobre ecología, distribución, comportamiento y curiosidades de las especies que habitan en una de las regiones más biodiversas y menos exploradas del país.
El objetivo principal es cerrar la brecha de conocimiento que existe entre las comunidades locales y su fauna silvestre, facilitando un acceso libre y amigable a información confiable, y contribuyendo así a la sensibilización, el aprendizaje y la protección de las especies.
Conservación y monitoreo de la Rana cohete de los picachos (Hyloxalus picachos) en la Serranía de la Lindosa.
La Rana cohete de los Picachos (Hyloxalus picachos) es una especie perteneciente a familia Dendrobatidae, conocida únicamente en dos localidades, la Serranía de los Picachos en el piedemonte del Caquetá y la Serranía de la Lindosa al norte del departamento del Guaviare. Esta especie actualmente se encuentra categorizada como En peligro (EN), por la UICN, lo cual sumado a el crecimiento de actividades de agricultura y ganadería extensiva, además de urbanización dentro su área de distribución nos hace iniciar con este proyecto el cual busca generar datos ecológicos, comportamentales e historia de vida desconocidos de las especie, mediante el estudio in situ de la especie, monitoreo bioacuático y modelado de nichos ecológicos, lo que ayudará a identificar hábitats críticos, áreas de alto riesgo y sitios clave de reproducción.
La evaluación de amenazas al hábitat respaldará el desarrollo de estrategias de conservación específicas para la especie, que no solo ayuden a conservar sus poblaciones sino el ecosistema en el que esta habita, garantizando que las acciones de conservación se basen en evidencia y sean efectivas. Paralelamente, la participación comunitaria nacional y local, junto con la educación ambiental promoverán la gestión local y divulgación del conocimiento que permita una apropiación hacia la conservación de esta especie.
Estrategia que busca contribuir a la conservación oso andino (Tremarctos ornatus), a través de la alianza y trabajo en conjunto entre organizaciones que buscan la conservación de esta especie en Ecuador y en Colombia. Dentro de la estrategia actualmente se están desarrollando dos actividades principales que son el acompañamiento técnico a el ejercicio de monitoreo y fototrampeo en la zona del Cantón de Pimampiro y en el desarrollo de un catálogo comportamental ilustrado , como una estrategia de educación ambiental binacional, unificando la información técnica y los saberes locales asociados a su especie y su hábitat.
Protección del Humedal de Los Andes y el Canal Proleche.
El contexto ambiental local de Chía es crítico: los humedales del altiplano cundiboyacense son relictos altamente vulnerables tras siglos de drenaje y urbanización. Los Andes es uno de los pocos humedales que subsisten en la región norte de Bogotá, brindando servicios ecosistémicos clave (regulación hídrica, control de inundaciones, refugio de biodiversidad) en una zona sometida a intensa presión urbanística.
La preocupación de académicos, residentes y entidades locales llevó a que en 2020-2021 se realizaran estudios independientes (Universidad El Bosque, Fundación BMC, Personería municipal, entre otros) para caracterizar este humedal “anónimo” y sustentar su importancia. Tales esfuerzos comunitarios y científicos surgieron ante la aparente omisión del humedal en la planificación del proyecto UF3, el cual consiste consiste en la construcción de una vía de 3,4 km en el municipio de Chía, Cundinamarca, como parte de la ampliación de la Autopista Norte, sobre el Humedal de los Andes. En suma, el escenario actual enfrenta el conflicto entre una infraestructura vial priorizada y la conservación de un ecosistema estratégico, evidenciando deficiencias en la consideración ambiental inicial del proyecto.